EL PROYECTO DE LA CARTA DEL CIELO (CARTE DU CIEL)

 

En las últimas décadas del siglo XIX se desarrolló la idea de elaborar una carta general del cielo por medio de la fotografía, a raíz de las experiencias realizadas en el Observatorio de París en 1884. Poco después, en 1887, el director del Observatorio de París convocó a sus colegas de otros observatorios de todo el mundo para la celebración del Congreso Astrofotográfico Internacional (también conocido como Conferencia de Astrónomos de París), en el que se acordó catalogar los astros de la bóveda celeste mediante la utilización de la fotografía astronómica. El representante español en esa reunión internacional fue Cecilio Pujazón, director del Observatorio de San Fernando. A su regreso de París informó a sus superiores sobre los acuerdos tomados en el Congreso para la construcción de una carta fotográfica del cielo y la conveniencia de la participación de España en dicha empresa. Su propuesta fue aceptada por el Gobierno, desde donde se le instó a que iniciara las gestiones para la adquisición e instalación de los instrumentos necesarios para llevar a cabo la colaboración española en ese proyecto astronómico.

 

                                                                                          

                                                                                                        Cecilio Pujazón

 

El Observatorio de San Fernando encargó a la casa Gautier la construcción de un anteojo ecuatorial fotográfico, que debía ser construido según las especificaciones técnicas pactadas en el Congreso de París, llegó a San Fernando en noviembre de 1889. Este aparato, que aún se conserva y continúa instalado en su ubicación original, se compone de un tubo metálico en forma de paralelepípedo que contiene dos anteojos separados por una delgada pared. Uno de ellos, cuyo objetivo es de 33 cm y tiene 343 cm de distancia focal, es el que sirve de cámara fotográfica. El otro anteojo, destinado a la observación visual, tiene 20 cm de apertura y 360 cm de distancia focal. Esta configuración permite que, al enfilar una estrella con el anteojo de observación visual, la imagen de ésta se recoja simultáneamente en el plano focal del objetivo fotográfico. El anteojo está montado en sistema ecuatorial, con su eje de rotación según el eje polar. Este eje descansa sobre dos soportes fijos en pilares de piedra que aseguran su imperturbabilidad. Además, como es habitual en los instrumentos de este tipo, está dotado de círculos de ascensión recta y de declinación, y movimiento de relojería para seguir al astro en su movimiento aparente durante el tiempo preciso para la exposición de la placa fotográfica. La instalación en San Fernando de este instrumento exigió la construcción de un edificio al SW. del edificio principal del Observatorio. El nuevo edificio estaba formado por un cuerpo central para el anteojo ecuatorial fotográfico, sobre el que iba instalada la cúpula, con un sistema giratorio que permitía observar sin problemas toda la región celeste sobre la que el montaje ecuatorial podía trabajar en buenas condiciones. A ambos lados de este cuerpo central se extendían, simétricamente, las oficinas de cálculos y los laboratorios fotográficos.

 

                          

                      Domo de la Carta del Cielo                                                                              Anteojo ecuatorial fotográfico Gautier

 

En la reunión del Comité Permanente Internacional para la ejecución de la Carta Fotográfica del Cielo, celebrada en París en 1891, se llevó a cabo el reparto definitivo de las zonas del cielo entre los dieciocho observatorios que se sumaron al proyecto. Se decidió entonces iniciar los trabajos con una serie de observaciones dirigidas a elaborar un catálogo (Catálogo Astrofotográfico) para pasar, más adelante, a las observaciones del mapa fotográfico del cielo propiamente dicho (Carta del Cielo). Las placas del catálogo necesitaban tres exposiciones consecutivas de seis minutos, tres minutos y treinta segundos respectivamente, mientras que las de la carta eran sometidas a exposiciones de 30 minutos cada una, siendo tres las exposiciones realizadas en las placas cuyo centro tenía declinación impar. Con los clichés obtenidos con las placas del Catálogo se procedería a la medida de las coordenadas de las estrellas elegidas, mediante una máquina de medir placas adquirida al efecto. Mientras tanto, los clichés de la Carta serían ampliados al doble, para después proceder a su heliograbado y a su tirada en papel.

 

Siguiendo la información reseñada en las memorias anuales de actividades de Observatorio, se puede constatar que en 1894 ya habían sido realizadas en San Fernando las 1260 placas correspondientes al Catálogo. Los clichés de la Carta, de más lenta ejecución, fueron terminados en 1923, al mismo tiempo que lo hacían Greenwich y Oxford. En 1929 fue publicado el sexto, y el último, volumen del Catálogo astrofotográfico para 1900. Sección del Observatorio de Marina de San Fernando. Declinación de -3º a -9º (San Fernando, 1921-1929), culminando así un trabajo que había ocupado a una parte importante del personal del Observatorio durante varias décadas.

 

                                                                

 

 

 

 

  • La carta fotográfica del cielo en España

    La carta fotográfica del cielo en España

    González González, Francisco José

  • Catálogo astrofotográfico : sección del... (1921-1929)

    Catálogo astrofotográfico : sección del... (1921-1929)

    Instituto y Observatorio de Marina (San Fernando)

  • Telescopio refractor fotográfico (1889)

    Telescopio refractor fotográfico (1889)

    Gautier, Paul Ferdinand

  • Máquina medidora de placas (1906)

    Máquina medidora de placas (1906)

    Gautier, Paul Ferdinand

  • Máquina medidora de placas (1892)

    Máquina medidora de placas (1892)

    Gautier, Paul Ferdinand